Evaluación Comparativa del Índice de Estrés Hídrico Total (TWSI) y la Eficiencia del Requerimiento de Riego (WREI) en Cultivos Agrícolas Utilizando Huellas Hídricas e Información Meteorológica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.28940/terralatinoamericana.v43i.2209

Palabras clave:

agricultura de riego, colores del agua (verde, azul, gris), eficiente del agua, gestión hídrica sostenible, manejo recursos de agua en la agricultura

Resumen

Existen múltiples índices para evaluar la escasez hídrica en la agricultura de riego, como el Crop Water Stress Index (CWSI), el Agricultural Water Stress Index (AWSI), los índices tridimensionales (WSIGreen, WSIBlue, WSIGrey) y el Índice de Eficiencia del Uso del Agua (WUEI). Sin embargo, estos índices no consideran el estrés hídrico acumulado a lo largo del ciclo agrícola ni integran las huellas hídricas reales bajo condiciones de escasez. El objetivo fue evaluar el Estrés Hídrico Total (TWSI) y la Eficiencia del Requerimiento de Riego (WREI) en cultivos agrícolas de un módulo de riego, utilizando información meteorológica y fisiológica para la Línea Base (LB), así como datos hidrométricos, agrícolas y de huellas hídricas para la Condición Real (CR). La investigación, fue de tipo empírico-asociativo, con diseño no experimental, analizó estadísticas agrícolas, hidrométricas, huellas hídricas (verde, azul y total) en los escenarios LB y CR. A partir de datos meteorológicos simulados por el generador climático WXGEN se procesaron en el sof tware CROPWAT para calcular los requerimientos de riego en ambos escenarios. Los resultados incluyen cuatro expresiones matemáticas para calcular el TWSI y el WREI. En la LB, la huella hídrica total del módulo fue de 12 504.57 m³ Mg-1, mientras que en la CR fue de
8075.78 m³ Mg-¹. El TWSI promedio fue de 45.43% y el WREI de 54.57%. Las principales limitaciones incluyeron la falta de datos meteorológicos y fisiológicos medidos
in situ. Aun así, los índices TWSI y WREI demostraron ser herramientas efectivas para cuantificar el estrés hídrico total y la eficiencia del requerimiento de riego. Ya que el TWSI y WREI, calculados mediante las huellas hídricas potenciales de LB y reales de CR, proporcionaron un marco metodológico sólido para la gestión hídrica sostenible en la agricultura de riego con escasez de agua y variabilidad climática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2.4 promedio

Reviewer profiles  N/D

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/D
32% con financiadores
Competing interests 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Other journals
Articles accepted 
Artículos aceptados: 50%
33% aceptado
Days to publication 
270
145

Indexado: {$indexList}

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
Terra Latinoamericana

Biografía del autor/a

Carlos López-López, Colegio de Postgraduados

CARLOS LÓPEZ LÓPEZ

INGENIERO AGRÓNOMO | ESPECIALISTA EN RECURSOS HÍDRICOS | INVESTIGADOR CIENTÍFICO

 

Nací el 5 de agosto de 1965 en El Guayabo, Municipio de Pihuamo, Jalisco. Con más de tres décadas de experiencia profesional, he desarrollado una profunda especialización en ingeniería agrícola, sistemas de riego y gestión de recursos hídricos. Soy Ingeniero Agrónomo Especialista en Irrigación por la Universidad Autónoma Chapingo, de donde me gradué en 1991. Continué mi formación académica en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, donde obtuve una maestría en Ciencias y actualmente soy candidato a Doctor en Ciencias por Investigación.

 

A lo largo de mis 34 años de carrera, he ocupado puestos clave tanto en el sector público como en el privado. Fui servidor público en la Comisión Nacional del Agua durante 10 años, donde perfeccioné mis habilidades en la gestión de recursos hídricos y la implementación de políticas. Además, desempeñé el puesto de Director Municipal de Planeación y Promoción Económica en Pihuamo, Jalisco, impulsando iniciativas de desarrollo sostenible en la región. Mi espíritu emprendedor me llevó a fundar y gestionar empresas especializadas en la gestión de proyectos, estudios técnicos y el diseño, venta e instalación de sistemas de riego presurizados a lo largo de la frontera mexicana.

 

En el Colegio de Postgraduados y la Universidad Autónoma Chapingo, fui responsable de la dirección técnica y operativa de diversos convenios, particularmente en el área del SISACOP. Mi extensa experiencia también incluye la integración y supervisión de equipos interdisciplinarios para abordar desafíos complejos a nivel nacional, estatal y municipal, incluyendo la evaluación de proyectos para organizaciones internacionales de renombre como la FAO, el Banco Mundial, GEF y el BID.

 

Actualmente, me encuentro desarrollando investigación aplicada y asesorando varios módulos de riego del país. Durante los últimos cinco años, he estado implementando el software SIAM, del cual poseo los derechos de autor, en estos módulos. Este software se utiliza para el inventario de infraestructura, la administración, operación, conservación, modernización y manejo de la información climatológica medida y registrada por estaciones automatizadas. Mi trabajo se enfoca específicamente en los módulos 2, 3, 4, 6, 8 y 9 del Distrito de Riego 005 Delicias, Chihuahua, México; en el Distrito de Riego 010 Culiacán-Humaya-San Lorenzo, Sinaloa, México, con el módulo V-1 Chinitos; y en el Distrito de Riego 025 Bajo Río Bravo, Tamaulipas, con el módulo III-4 "Asociación de Usuarios Hidráulica Los Ángeles, A.C.".

 

Mis contribuciones a la investigación científica y tecnológica han sido significativas, particularmente en la atención a las necesidades de los productores agrícolas de riego en todo México. He desarrollado y obtenido derechos de autor sobre diversas soluciones de software fundamentales, incluyendo el "Sistema Integral para la Administración de Módulos de Riego en México" (SIAM), el software SIGURNAL para la Comisión Nacional del Agua, y el software PUDR para precios unitarios en distritos de riego para la misma institución.

 

Como experto reconocido en mi campo, he coordinado numerosos peritos en diversas áreas de la ingeniería hidráulica, ambiental y legal para resolver conflictos que involucran a dependencias federales como la Comisión Nacional del Agua y la Comisión Federal de Electricidad. Mi trabajo de investigación ha culminado en la publicación de varios artículos científicos enfocados en la huella hídrica de los cultivos en zonas de riego y en programas informáticos innovadores para la gestión, operación y mantenimiento eficiente de los módulos de riego en México.

 

Mi pasión por contribuir en el manejo integral, sustentable y eficiente del recurso hídrico para coadyuvar en la sustentabilidad hídrica y mi compromiso con los productores agrícolas de riego de México y el mundo continúan impulsando mis esfuerzos profesionales y científicos.

 

Atentamente

 

Carlos López López

Descargas

Publicado

30-09-2025

Cómo citar

López-López, C., Exebio-García, A. A., Flores-Velázquez, J., Bolaños-González, M. A., & Rubiños-Panta, J. E. (2025). Evaluación Comparativa del Índice de Estrés Hídrico Total (TWSI) y la Eficiencia del Requerimiento de Riego (WREI) en Cultivos Agrícolas Utilizando Huellas Hídricas e Información Meteorológica. REVISTA TERRA LATINOAMERICANA, 43. https://doi.org/10.28940/terralatinoamericana.v43i.2209

Número

Sección

Artículo científico

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a