Capacidad quelatante del quitosano sobre el arsénico soluble en dos fluvisoles de una zona árida de México

Autores/as

  • Karla Janeth Martínez-Macías Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Torreón
  • Miguel Ángel Segura-Castruita Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Torreón
  • Jorge Arnaldo Orozco-Vidal Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Torreón
  • Guillermo Hernández-Ordaz Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Torreón
  • José Ernesto Frías-Ramírez Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Torreón

DOI:

https://doi.org/10.28940/terra.v38i2.472

Palabras clave:

arseniatos, contaminación, metaloides

Resumen

El quitosano en perlas y pH ácido (Q) tiene la capacidad de adsorber arsénico (As) del agua. El Q podría adsorber el As que se encuentra en la solución del suelo. El objetivo de esta investigación fue evaluar la capacidad quelatante del Q ajustado a pH ácido y neutro para disminuir concentración de As soluble en dos Fluvisoles. Para llevar a cabo el experimento se acondicionó Q a dos pH (5 y 7) con la adición de ácido sulfúrico y se dejó Q sin tratar para usarlo como testigo. Se ensayaron cuatro tratamientos (suelos sin Q, con Q sin tratar, con Q ajustado a pH 5 y con Q ajustado a pH 7). Cada tratamiento se condujo por cuadruplicado, haciendo un total de 16 unidades experimentales para cada suelo. Cada unidad experimental consistió de 500 g de suelo empaquetado en una bolsa de plástico, a la cual se le añadió un fertilizante fosfatado (200 mg kg‑1) y se llevó a capacidad de campo, dejándola reposar por 48 h. Al cumplirse el tiempo de reposo, se agregaron a cada bolsa 0.063 g de Q del tratamiento correspondiente y su respectiva réplica, dejándolas en incubación durante 48 h a una temperatura de 25 °C. El diseño experimental empleado fue completamente al azar. A los suelos se les determinó el contenido de As soluble mediante una extracción con agua desionizada y lo extractado se midió por el método de espectrofotometría de absorción atómica con generación de hidruros. Los datos se sometieron a un análisis de varianza y una prueba de medias (Tukey, P ≤ 0.05). Los resultados demostraron que el quitosano ajustado con ácido sulfúrico a pH 5, (QpH5) adsorbió la mayor cantidad de As soluble (640%). Lo que representa una alternativa de recuperación de suelos contaminados con As.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2.4 promedio

Reviewer profiles  N/D

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/D
32% con financiadores
Competing interests 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Other journals
Articles accepted 
Artículos aceptados: 48%
33% aceptado
Days to publication 
504
145

Indexado: {$indexList}

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
Terra Latinoamericana

Descargas

Publicado

2020-04-13

Cómo citar

Martínez-Macías, K. J., Segura-Castruita, M. Ángel, Orozco-Vidal, J. A., Hernández-Ordaz, G., & Frías-Ramírez, J. E. (2020). Capacidad quelatante del quitosano sobre el arsénico soluble en dos fluvisoles de una zona árida de México. REVISTA TERRA LATINOAMERICANA, 38(2), 267–273. https://doi.org/10.28940/terra.v38i2.472

Número

Sección

Artículo científico

Métrica