Análisis de la Cobertura y Uso de Suelo de la Cuenca Baja del Río Usumacinta Mediante Técnicas de Teledetección

Autores/as

  • Héctor Javier Megia-Vera Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y Tecnologico Nacional de México Campus Villa La Venta https://orcid.org/0000-0001-6499-5404
  • Peralta-Carreta Universidad Juárez Autónima de Tabasco y Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad, A.C. https://orcid.org/0000-0002-5747-9791
  • Ojilve Ramón Medrano-Pérez CONAHCyT-Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico Superior de Misantla https://orcid.org/0000-0002-5445-1136
  • Miguel Ángel Palomeque-De la Cruz División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  • Rodimiro Ramos-Reyes El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Villahermosa https://orcid.org/0000-0003-3957-8160
  • Adalberto Galindo Alcantara División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco https://orcid.org/0000-0001-9628-982X

DOI:

https://doi.org/10.28940/terralatinoamericana.v43i.2075

Palabras clave:

clasificación, índice de vegetación normalizada, índice espectral, modelo de elevación digital, recursos naturales

Resumen

Los impulsores del cambio de uso del suelo a diversas escalas ponen en riesgo la estabilidad de los ecosistemas tropicales, que afecta tanto a la biodiversidad como a los servicios ecosistémicos esenciales. Estos cambios son particularmente críticos en áreas como la Cuenca Baja del Río Usumacinta (CBRU), una región de valor ecológico y cultural. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo clasificar las coberturas y usos del suelo (CUS) de la CBRU utilizando imágenes satelitales Landsat 8 OLI. Se emplearon dos métodos de clasificación: el algoritmo ISODATA para clasificación no supervisada (CNS) y el algoritmo de Máxima Verosimilitud (MLC) para clasificación supervisada (CS). La clasificación no supervisada agrupó los píxeles basándose en la distancia espectral, identificando cuatro clases generales: humedales, actividades antropogénicas, vegetación arbórea y cuerpos de agua, con una precisión moderada del 67% y un índice kappa de 0.51. Por su parte, la clasificación supervisada, utilizando 948 puntos de entrenamiento y datos auxiliares derivados del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) y el Modelo Digital de Elevación (DEM), proporcionó un mapeo más detallado, discriminando clases específicas como agricultura (41.46%), humedales (21.17%), plantaciones forestales comerciales (4.09%) y áreas urbanas (0.56%), logrando un índice kappa de 0.90, validado mediante 330 puntos de control terrestre. Los resultados muestran que la integración de los datos NDVI y DEM mejoró significativamente la discriminación espectral de la cobertura forestal tropical y los humedales, mientras que la clasificación no supervisada mostró limitaciones para diferenciar clases específicas como los bosques tropicales, bosques inundados y plantaciones de palma de aceite. Los resultados destacan la importancia de utilizar imágenes satelitales actualizadas, junto con datos auxiliares y algoritmos robustos para lograr una clasificación más precisa de las CUS, fundamental para la planificación territorial, el manejo de recursos naturales y la conservación de la biodiversidad en la CBRU.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2.4 promedio

Reviewer profiles  N/D

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/D
32% con financiadores
Competing interests 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Other journals
Articles accepted 
Artículos aceptados: 48%
33% aceptado
Days to publication 
262
145

Indexado: {$indexList}

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
Terra Latinoamericana

Biografía del autor/a

Héctor Javier Megia-Vera, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y Tecnologico Nacional de México Campus Villa La Venta

Profesor investigador del Tecnológico Nacional de México Campus Villa La Venta y estudiante de Doctorado en Ciencias en Ecología y Manejo de Sistemas Tropicales (PNPC) en la Universidad Juárez Autónoma De Tabasco, desarrollando estudios con de dinámica espacial y analisis multicriterios, a partir de herramientas de teledetección y sistemas de información geográfica.

Peralta-Carreta, Universidad Juárez Autónima de Tabasco y Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad, A.C.

Maestro en Ciencias Ambientales, interesado en el análisis de imágenes de satélite y las obtenidas con
drones, para el monitoreo de la pérdida de la cubierta vegetal, determinación de cambios de uso de suelo, ecología del paisaje, morfodinámica de ríos, determinación de zonas de inundación y la zonificación agroecológica. Cuento con certificaciones para el uso de aeronaves no tripuladas de uso profesional, experiencia en fotogrametría, levantamiento y procesamiento de datos en campo, coordinación de grupos de trabajo, manejo de presupuestos y gestión de proyectos. He participado en proyectos transdisciplinarios relacionados con los retos socio-ambientales actuales y la gestión territorial sustentable (p. ej. planes de manejo, atlas de riesgo, ordenamientos ecológicos, etc.)

Ojilve Ramón Medrano-Pérez, CONAHCyT-Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico Superior de Misantla

Investigador por México CONAHCYT-TecNM / ITS Misantla-Veracruz. Researcher for Mexico CONAHCYT- TecNM / ITS Misantla-Veracruz Dr. (Hidrology and Management Water Resources)

Miguel Ángel Palomeque-De la Cruz, División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Licenciado en Biología, Maestro en Ciencias Ambientales y Doctor en Ciencias en Ecología y Manejo de Sistemas Tropicales perteneciente al Cuerpo Académico de Ordenamiento Ecológico y Análisis Socio ambiental en la División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 del Área V Ciencias Sociales y es Miembro del Sistema Estatal de Investigadores. Su Línea de Investigación es el Ordenamiento Ecológico Territorial. Intereses en estudios urbanos, Sistemas de Información Geográfica, Teledetección ambiental, Geomática. Durante 2017 al presente, ha colaborado en un proyecto sobre manejo de cuencas hidrográficas y un programa de desarrollo urbano metropolitano de Villahermosa, un Atlas riego. Ha sido coordinador de un Proyecto Nacional de incidencia socioambiental. Cuenta con 26 publicaciones científicas sobre urbanismo, cambio de uso del suelo, modelos geomaticos y ganadería bovina, seguía meteorológica y con la impartición de cursos sobre restauración de ecosistemas, teledetección, formulación de proyectos, modelos geomaticos del cambio de uso del suelo, análisis de riego ambiental y evaluación multicriterio.

Rodimiro Ramos-Reyes, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Villahermosa

Investigador, Departamento de Observación y Estudio de la Tierra, la Atmósfera y el Océano, Grupo: Ecología, paisaje y Sustentabilidad, Adscrito a ECOSUR, Unidad Villahermosa. He impartido cursos de posgrado, relacionado a sistema de información geográfica y vulnerabilidad. Colaboro en trabajos relacionados a mi línea de investigación sobre teledetección, cambios de usos del suelo, clasificación de humedales, inundaciones, vulnerabilidad y cambio climático en zonas costeras. Soy árbitro en revistas científicas y de divulgación, además integrante del comité editorial de la Revista Diálogos, he publicado 35 artículos. Pertenezco al Sistema Estatal de Investigadores de Tabasco y también al Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. https://orcid.org/0000-0003-3957-8160.

Adalberto Galindo Alcantara, División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Investigador y ha participado como director y colaborador en más de 50 proyectos financiados por diversas fuentes. En el área de las ciencias ambientales los proyectos más importantes que ha dirigido son: El programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco (Sedespa, 2006), El Atlas de Riesgos del Municipio de Centro (2009 y 2015); La Estrategia de Riesgos del Estado de Tabasco (EGIR, Sotop, 2015); Potencial Turístico Cultural del Centro Histórico de la Ciudad de Villahermosa (Fomix, 2011) y el Programa de Desarrollo Metropolitano de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Villahermosa (2018).

Descargas

Publicado

2025-04-30

Cómo citar

Megia-Vera, H. J., Peralta-Carreta, C., Medrano-Pérez, O. R., Palomeque-De la Cruz, M. Ángel, Ramos-Reyes, R., & Galindo Alcantara, A. (2025). Análisis de la Cobertura y Uso de Suelo de la Cuenca Baja del Río Usumacinta Mediante Técnicas de Teledetección. REVISTA TERRA LATINOAMERICANA, 43. https://doi.org/10.28940/terralatinoamericana.v43i.2075

Número

Sección

Artículo científico

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a